Cádiz
.... Antiguo asentamiento fenicio, Gadir. Con la decadencia fenicia se
aliaron con Cartago y posteriormente en el 205 a.e.c. se alía con Roma y pasa a
denominarse Gades. En la segunda mitad del siglo I a.e.c. se construye la
nueva ciudad con un perímetro de 4 Km. Se refuerzan las comunicaciones terrestres y Cádiz se
comunica con el resto de la península a través del puente Suazo de origen
fenicio.
Frente
a la costa, en la Isla de Sancti Petri, se conservan restos fenicios y romanos
del Templo de Hércules. Restos Romanos:
Teatro, Acueducto, Ánforas romanas, Tumba Cista Sillares y la Fábrica de
Salazones y La Casa del Obispo.
TEATRO
Se encuentra en el barrio
del Pópulo, entre la Catedral Vieja y el Arco de Blanco, bajo construcciones
medievales y modernas, lo que dificulta su excavación. Descubierto en 1980
es considerado uno de los mayores edificios de este tipo en España. Es de
finales del siglo I a.e.c., y fue mandado construir por Balbo. Las
excavaciones realizadas en él muestran que sufrió una fuerte remodelación en
época de Augusto. Las excavaciones realizadas hasta ahora permiten conocer
el diámetro aproximado de la cávea o graderío. Otro sector excavado es un amplio
tramo de la galería de circulación de espectadores para acceder a la zona media
del graderío. El graderío aparece dividido en tres sectores, los dos inferiores
apoyados sobre galerías abovedadas, se encuentran en muy buen estado de
conservación. La cavea superior podría estar construida sobre una armazón
de vigas de madera y estaría cubierta con un velarium, toldo
apoyado en postes de madera, cuyos fosos aparecen en las gradas.

Ver
Teatros romanos
ACUEDUCTO
Partía de los manantiales del Tempul y
llegaba a la ciudad tras un recorrido de más de 70 km. Así se acababa con el sistema de
cisternas fenicio. Algunos tramos discurrían sobre arcadas y muros, otros
en una canalización cerrada, como el de Chiclana a Cádiz. Estos tramos de
canalización cerrada estaban compuestos por sillares de piedra, engastados entre
si con rebajes y salientes, perforados y ensamblados con mortero de cal.
Los restos que en la
actualidad están expuestos en la Plaza de Blas Infante proceden de la Playa de
Cortadura.
Con la decadencia de la Cádiz Romana desaparece ese acueducto. Entonces la
ciudad volverá al sistema de cisternas y hasta la segunda mitad del siglo XIX no
tendrá conducción de agua desde tierra firme. En marzo de 2018, el
temporal Emma, destapa en la Cortadura restos del acueducto romano. Los
expertos conocían la existencia de esta obra, pero hasta ahora no había
estado a la vista. El quinto acueducto más grande del mundo romano.
También han aflorado secciones de la calzada romana que se tragó el
maremoto de 1755.
Ver
Acueductos romanos
ÁNFORAS ROMANAS
Son de gran tamaño. Se han
localizado alfares romanos en la zona de Puerto Real y San Fernando. La
gran cantidad y variedad de ánforas indican la importancia del comercio
marítimo de Cádiz en este época.
FÁBRICA
SALAZONES
Se hallaron en 1995. Se
conserva un sector de piletas de distintas dimensiones. La factoria se
mantuvo en uso hasta el siglo IV.
TUMBA
CISTA
Perteneciente al Siglo I, está
formada por sillares regulares de piedra ostionera colocados
verticalmente en sus laterales, y horizontalmente en la cubierta. Contiene el
esqueleto de un adulto, por la colocación debió estar envuelto en un sudario.
LA CASA DEL OBISPO
Yacimiento que data de
época fenicia. De época romana se hallan dos estructuras bien diferenciadas: una
republicana compuesta por una serie de piletas y cisternas, en una de las cuales
apareció un guiso de conejo y caracoles. El otro conjunto pertenece a la época
alto imperial y esta compuesto por una serie de muros excavados en la roca,
apreciándose un criptopórtico.
|
**********
En
agosto de 2017 se ha descubierto en Cádiz el mayor puerto púnico del
Mediterráneo. Miembros de la Universidad de Cádiz han escaneado con un georradar
el terreno sobre el antiguo puerto fenicio, en el poblado de Doña Blanca.
|