MADRID ROMANO
- La villa
romana de Villaverde Bajo fue descubierta por D. Fidel Fuidio el 30 de
diciembre de 1.927. Se halló un mosaico y una cabeza de Sileno en alabastro.
Están expuestos en el museo de San Isidro de Madrid.
- -
Alcalá
de Henares, Complutum.
- - En
Cercedilla se han hallado restos de una calzada y puentes romanos. La calzada
comunicaba Segovia con Titulcia. Se conservan tramos en buenas condiciones.
Durante el recorrido que empieza en las Dehesas y termina en el Puerto de la
Fuenfría, podrá admirar tres de los cuatro puentes romanos existentes: Puente
de la Venta, Puente del Descalzo, y Puente de En medio. El puente del Molino o
del Reajo se encuentra en las inmediaciones de la estación de Renfe.
- -
La
calzada de las Machotas, o la calzada romana de Zarzalejos. Mojones y tramos enlosados salpican el
camino, que arranca en Pajares y se prolonga por espacio de cinco kilómetros
hasta El Escorial.
- - En
Carabanchel, con la obras de la M-30 aparecieron los vestigios de un poblado
romano, bajo un amplio trecho excavado que atraviesa el parque de Eugenia de
Montijo. En el siglo XIX, varios historiadores situaron en la misma zona la
villa de Miaccum, origen romano de Madrid.
- - En Arroyomolinos se halló un doble mausoleo romano del siglo IV. Contiene restos
humanos de siete cadáveres, y dos sarcófagos de plomo, atravesados por
maderos, que permanecen aún sin abrir bajo una bóveda. Presumiblemente, uno de
ellos perteneció al paterfamilias, habitante de una villa romana próxima.
También han aparecido dos pilares de un atrio contiguo a los sepulcros, más
una trama aldeana próxima a los mausoleos.
- En Getafe habitado desde época prehistórica. De época romana
destacan los restos de la villa romana de La Torrecilla datada en el siglo II
y de la finca denominada Torre de Iván Crispín.
- La calzada romana de Galapagar, construida entre el
213 y el 217, era la denominada Vía Antonina y unía Mérida con Zaragoza,
pasando por Segovia, Galapagar desde el Puente del Herreño hasta el Puente del
Toril, Titulcia, y Alcalá de Henares. Todavía se conservan los mojones en la
vía conservados en el valle de la Fuenfría, uno de ellos localizado en la
Plaza del Ayuntamiento de Galapagar.
En noviembre de 2017, se recupera un tramo de 200 metros pertenece a la
llamada vía 24 o Itinerario de Antonino, que en el siglo III unía las
ciudades romanas de Augusta Emerita y Caesar Augusta. El tramo recuperado de
la Calzada Romana de Galapagar, de ocho metros de ancho, está situado en el
Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama, concretamente en la vía
pecuaria de las Suertes Nuevas, junto a la carretera de Galapagar a Collado
Villalba. El tramo conservado se encuentra junto a una alcantarilla romana.
- El yacimiento de Miralrío en Rivas-Vaciamadrid, contiene restos de un
poblado de la II Edad del Hierro, datado entre los siglos IV y II a.e.c, y que
constituye uno de los pocos vestigios conservados y que se pueden visitar del
pueblo carpetano. Se conservan los restos arqueológicos de una vivienda
carpetana. Estaba destinada a ser un espacio tanto doméstico como de
producción artesanal.
- Yacimiento romano de El Encín en Alcalá de Henares. En esta zona se han
encontrado vestigios del paso de las civilizaciones de la edad del bronce,
romana, visigoda y árabe, por lo que se han incorporado un yacimiento
arqueológico con carácter didáctico.
- Yacimiento romano de El Beneficio en Collado Mediano. Ha sido descubierta a
unos 2 kilómetros del casco urbano, junto a una calzada, los restos de una
posada romana que los arqueólogos han identificado como la antigua Miaccum. En
la a posada romana se han hallado los restos de las diferentes estancias que
la conformaron: un área termal, una cocina, un comedor amplio y unas salas de
dormitorio.
- El castro carpetano de El Llano de la Horca en Santorcaz. Uno de los
‘oppidum’ de origen celta más grande de la península. Está situado a unos 800
m. de la Ermita de La Soledad. El Llano de la Horca es un yacimiento de la
Segunda Edad de Hierro y que estuvo habitado entre los siglos III y I a.e.c.
por los carpetanos. El poblado tiene unas dimensiones de aproximadamente 10
hectáreas pertenecientes a lo que fue una comunidad urbana desarrollada y
densamente poblada.
- La villa romana de Valdetorres del Jarama. Data de los siglos IV-V. Sacaron
a la luz un gran edificio de planta centrada. Ordenado en torno a un patio
octogonal rodeado por un peristilo o deambulatorio de arcos de ladrillo,
sostenidos por pilastras del mismo material, ambos recubiertos con
estuco-rojizo; un murete de alrededor de un metro de altura separaba el patio
y el peristilo y servía de apoyo a los arcos.
La construcción del edificio se podría fijar hacia el reinado de Constancio II,
337-361 y su destrucción debió tener lugar un siglo después.
- Yacimiento carpetano-romano de Titulcia. Destaca la ‘Medusa de Titulcia’.
Pátera (plato ceremonial de la Antigüedad) realizada en plata y oro, y que
muestra la cabeza de un felino adornada con serpientes, perteneció a la tribu
prerromana de los carpetanos, que la debió de emplear en sus ritos. Se trata
de una pieza única en España. La pieza se encontró en el yacimiento
arqueológico de El Cerrón. Se encontraba en el interior de un edificio,
probablemente un templo, en una pequeña fosa excavada en el subsuelo y sellada
por un pavimento de adobes, lo que parece indicar que podría formar parte del
rito fundacional de la construcción y sacralización de este espacio.
- Monumento rupestre romano de Piedra Escrita en Cenicientos. Data del siglo II,
que consiste en una gran roca de granito de 7m de altura y 9 de
circunferencia. Tiene tallada en su cara occidental una escena interpretada
por tres figuras togadas, discerniéndose a sus pies la silueta borrosa de un
toro y otro animal, probablemente un oso. La inscripción es casi ilegible ya
que el monumento se encuentra en una finca privada y el dueño de la misma
harto de tantas visitas raspó la inscripción.
- En Pozuelo de Alarcón, en noviembre de
2019, se hallan los restos de un campamento romano en Somosaguas. Los restos
pertenecen a los siglos I y II y se encontraban en las instalaciones de la
Complutense.
|