C A R R A N Q U E

 

El yacimiento arqueológico se sitúa en el término municipal de Carranque (Toledo) y se extiende a ambas orillas del río Guadarrama, entre dos vaguadas laterales y un camino que se le conoce con el nombre de calzadilla, que actualmente es una vía agropecuaria y era una antigua calzada romana.

Este complejo se encontraría próximo a la mítica y buscada ciudad de Titulcia, mencionada en la Geografía de Ptolomeo, el Itinerario de Antonio y el Anónimo de Rabena; localizada en la calzada que descendía desde la Meseta Norte, pasando por enclaves como Coca (Segovia), y que desde Titulcia se dirigía al este en dirección a Cesaraugusta (Zaragoza).

 

 

 

En el verano de 1983, Samuel López Iglesias descubrió, mientras realizaba labores agrícolas en el paraje conocido como las Suertes de abajo, uno de los mosaicos que forman parte de la bellísima y única Villa de Materno.

Desde el descubrimiento se han desarrollado excavaciones arqueológicas ininterrumpidamente, que han sacado a la luz un complejo formado por edificios bajo imperiales de finales del siglo IV, a ambos lados del río Guadarrama.

A través de la cartela del dormitorio principal de la Villa, que menciona a Materno, y otros restos hallados, permiten a los arqueólogos trabajar en la hipótesis de que el dueño del conjunto fuera Materno Cinegio, pariente y colaborador del emperador  hispano Teodosio I el Grande, el último emperador Romano.

 

Teodosio I el Grande

346-395, emperador romano de Oriente (379-395) y de Occidente (394-395), el último gobernante que dirigió un Imperio romano unido. Teodosio nació en Cauca (actual Coca, Segovia), hijo del general romano Flavio Teodosio (conocido como Teodosio el Viejo). De joven acompañó a su padre en sus campañas de Britania; al morir éste se retiró a Hispania. Cuando Flavio Valente, el Emperador romano de Oriente, murió luchando contra los visigodos en Adrianópolis en el 378, el Emperador romano de Occidente, Flavio Graciano, nombró a Teodosio para sustituirle y éste fue coronado el año siguiente. En el 382, tras numerosas escaramuzas, Teodosio negoció con los Godos un tratado de paz favorable, que les permitía residir en el territorio Imperial a condición de que sirvieran en su Ejército. Después de morir asesinado Graciano en el 383, Teodosio reconoció al usurpador, Magno Clemente Máximo, como emperador de Occidente, a excepción de Italia, donde Valentiniano II continuó como sucesor legal de Graciano. Cuando Máximo invadió Italia en el 388, Teodosio lo derrotó, y restituyó a Valentiniano como emperador romano de Occidente. Teodosio fue defensor del cristianismo dogmático; persiguió a los arrianos y desalentó la práctica de la vieja religión pagana romana, a veces de forma violenta: en el 390 ordenó la masacre de 7.000 ciudadanos insurrectos de Tesalónica (Grecia), y fue excomulgado el obispo Ambrosio de Milán. En el 392 Valentiniano fue asesinado por Arbogasto, general de Teodosio, y le sucedió Eugenio, aunque como dirigente títere. De nuevo Teodosio fue a Italia, donde derrotó a Arbogasto y a Eugenio en septiembre del 394. Durante los cuatro meses siguientes gobernó Oriente y Occidente conjuntamente. El 17 de enero del 395, tras su muerte en Milán, le sucedieron sus hijos, Arcadio en Oriente y Honorio en Occidente. Arcadio gobernó en un principio bajo la breve regencia de Flavio Rufino y Honorio bajo la del general Flavio Estilicón.

 

 CONJUNTO MONUMENTAL

 

El yacimiento Carranque es uno de los yacimientos más importantes de la Hispania romana, cruce de caminos en el centro de la Meseta con un entorno natural de gran belleza; sus edificios son de una gran monumentalidad; y supuestamente el dueño de la villa, Materno, tubo relación directa con el último emperador Romano, el hispano Teodosio I el Grande. No olvidemos los materiales utilizados en la construcción de los monumentos, como el pórfido rojo para el mobiliario y pavimento, traído desde Egipto, las columnas talladas de una sola pieza, procedentes de las canteras imperiales en Turquía y Grecia, como regalo del emperador donde se inscribe su nombre a modo de firma; y sobretodo por la sorprendente y bella colección de mosaicos que elaboran tres talleres distintos, donde al menos dos, firman su obra.

Monumentos de la cuenca derecha del río; Villa de Materno, el Mausoleo y el Edificio Palacial. En la cuenca izquierda del río, se han hallado otros monumentos, los cubos de molino, estructuras hidráulicas, y parte de una posible segunda Villa.

 

EL EDIFICIO PALACIAL

El edificio Palacial es un edificio civil de representación, de sólida construcción y espléndida decoración, con dos excepcionales columnas de mármol Phrygium de cuatro metros de altura, talladas de una sola pieza en las canteras imperiales de Turquía y Grecia. Como se aprecia una de las columnas de la entrada es de mayor altura que la otra, posiblemente esto se solucionó durante la construcción del edificio, añadiendo un taco para salvar el desnivel entre ambas y así permitía colocar el dintel perfectamente horizontal. Las columnas conservan las marcas de cantero en los collarines en latín y griego.
 

 

Es un edificio de época teodosiana de gran importancia arquitectónica, con el que el Materno mostró su poder y prestigio, utilizando como modelo los edificios públicos similares a los palacios de los gobernadores.

                       

Posteriormente pasó a tener un uso religioso y funerario. Se conoce el uso del edificio como necrópolis desde los siglos IV  al XVII. Con la llegada Visigoda sufre alguna remodelación y durante el periodo de dominación árabe (Siglos VIII-XI), el edificio continúa en pie, muestra de ello es la inscripción que se encuentra en una de las impresionantes columnas, y la existencia de algunos de los muros construidos en época árabe. Desde los siglos XI-XII, la zona, es conocida como Santa María de Batres y sobre las ruinas se asienta un monasterio o abadía de los templarios.

En las Relaciones de Felipe II (1576), Santa María de Batres aparece como una ermita, solo queda en pie parte de la cabecera, en cuyo exterior se sitúa la necrópolis. Los enterramientos se realizan en sarcófagos de mármol, sarcófagos de granito tallados, de una sola pieza, sarcófagos de yeso y tumbas de lajas de yeso, distribuidos en el patio y habitaciones. Estos enterramientos son realizados desde finales del siglo IV hasta posiblemente, el siglo XIII. Los enterramientos en fosa localizados en el exterior de la cabecera del templo, datan del siglo XVII.

Dicha ermita posteriormente toma el nombre de Santa María de Abajo y se sigue utilizando hasta posiblemente 1920, momento en el que se dinamitó para aprovechar la piedra y otros materiales de construcción en el actual Carranque y sus alrededores.

El interior de la basílica se decoró con una gran riqueza y diversidad; columnas monolíticas en varios tipos de mármol, que rodeaban el patio del edificio formando una columnata de por treinta y dos columnas, de las cuales veinticuatro se colocaron en sus lados mayores y ocho, de mayor altura, en sus lados menores. Estas se tallaron de una sola pieza en mármol phygium o pavonazzetto y portasanta o chium, de las canteras del emperador en Iscehisar, Afyon (Turquía) y Khíos (Grecia).

Formaban también parte de la decoración placas geométricas de mármol, pórfido rojo y serpentina verde, pinturas murales, que cubrían techos y paredes, pavimentos de mármoles recortados de distintas formas geométricas u Opus Sectile y mosaicos de teselas vidriadas y pan de oro, que decoraban las bóvedas.

Son importantes, los fragmentos de mobiliario litúrgico: pilas bautismales, crismones, cruces, placas decorativas, canceles y mesa de altar; que podemos observar en el museo.

 

MAUSOLEO

Edificio en forma de templete ha sido interpretado como un edificio funerario para acoger los restos del propietario de la villa y su familia. Es una construcción de planta cuadrangular y cabecera semicircular sobre podio, levantado con una combinación de opus caementicium, piedra y cemento y opus testaceum, ladrillo cocido. También se interpreto como una cisterna monumentalizada con una fuente. Su forma nos recuerda a los pequeños templos dedicados a las ninfas, divinidades de las aguas.

 

 

LA VILLA DE MATERNO

 

La Villa es el primer edificio que se descubre. Desde 1985 se llevan a cabo una serie de campañas de excavación que han puesto al descubierto, la totalidad del edificio, y trabajos de restauración para permitir la conservación de los restos.

Se trata de una villa suntuosa de ambiente residencial, construida en época teodosiana sobre unas estructuras anteriores que comportaban, al menos, un establecimiento de carácter productivo. El edificio se sitúa sobre una ladera de suave pendiente, y su construcción esta aterrazada. Tiene una planta de unos 1200 m2 y se distribuye en amplias habitaciones en torno a un patio central o peristilo.

Las villas tardorromanas constituyen una forma de hábitat rural dedicado a la explotación de los campos, que el dueño utilizaba como lugar de retiro y descanso vacacional. Reúne distintos tipos de edificaciones con todos los servicios necesarios para la vida cotidiana: La pars urbana, la vivienda del propietario, compuesta de habitaciones lujosas pavimentadas con mosaico y decoradas con estucos; y la pars rustica, dedicada a los  alojamientos de servidores o , dependencias que daban servicio a las personas que habitaban en la villa;  establos, graneros, corrales, estanques, bodegas, y  por último la pars fructuaria donde estaba la huerta y las zonas destinadas a la producción y almacenaje.

Los mosaicos están elaborados por al menos  tres talleres distintos, y están realizado con ladrillo machacado y opus signinum, cal. Se calefactaron las habitaciones y se dotó a la vivienda de agua corriente.

El acceso a la Villa se realizaba por el lado mas cercano al río, a través de un pórtico con dos torreones laterales. Dos escalones, daban acceso al vestíbulo circular. A continuación el peristilo rodeado por un pasillo que daba paso a las distintas habitaciones.

 

 

MOSAICOS

 

 

 

Villas romanas

 

Toledo Romano

La España Romana

 

Ciudades de Hispania

 

   

Menú