CUENCA  ROMANA

 

Su primitivo nombre se baraja entre Anitorgis, Sucro y Concava, aunque no hay ningún rastro fiable que así lo pruebe.
Se ha afirmado que por las tierras de Cuenca pasaron los concanos, los lobetanos, y  las legiones del Imperio Romano que dejaron huella de su paso por Cuenca, con un pequeño puente romano sobre el río Moscas y una fuentecilla; y por su provincia.

 

Segóbriga - ErcávicaValeria - Noheda

 

Con la conquista de estas tierras llevada a cargo por Tiberio Sempronio Graco  en el  año 179 a.e.c., la romanización dejó sus huellas  en Cuenca. La riqueza de la tierra, y  las  posibilidades de explotación económica fueron  el móvil  que condujo al pueblo romano hasta ellas.

 

 

VÍAS ROMANAS

 
A través del estudio de las fuentes antiguas, "Itinerario de Antonino", "Anónimo de Ravena" y "los vasos de Vicarello", y del estudio de campo; se ha podido localizar las red de vías que discurrían por Cuenca. Había una vía principal entre Segontia y Ercávica, con dos ramales, uno a Segóbriga por Alcázar del Rey, y otro a Villas Viejas por Carrascosa del Campo. Ambos ramales se vuelven a unir en uno en Villarejo de Fuentes y de allí a Alconchel, Villar de la Encina, Santa Mª del Campo Rus, Perona, Villar de Cantos, Vara del Rey y Pozoamargo, (Puteis), mansión con pozos, se dirige a  través de las provincias de Albacete y Murcia a Cartagena. Otro ramal viene desde Complutum (Alcalá de Henares), pasando por Leganiel, Barajas de Melo, Ermita de Riansares y Uclés llegando a Segóbriga, donde enlaza con la anterior. Otros ramales menores unen esta calzada con la provincia de Toledo y Ciudad Real, uno parte desde Pozoamargo y otro desde Uclés por Acebrón. Otra vía principal es la que comunica Laminio (lagunas de Ruidera) importante cruce de caminos donde se unen la vía de Mérida, Jaén, Córdoba y las que van  a Zaragoza y Valencia.
Desde Saltigi (Chinchilla, Albacete), esta vía subiría por Villagarcía del Llano y entre Ledaña e Iniesta se situaría Ad Putea, (junto a los Pozos) una mansión para el descanso en el camino que seguramente seria un ligar para beber agua y descansar. Después seguiría por Almodóvar del Pinar, en donde se bifurcaría el camino para ir a Zaragoza por dos caminos diferentes:
- Uno citado en el itinerario de Antonino con las siguientes mansiones, Valebonga (Reillo?), Urbiaca (Cañete o Villar de Domingo García?) y por Teruel a Zaragoza.
- Otro que iría por Chumillas a Valeria y desde allí por Tórtola, Villar de Olalla, Albadalejito, Chillarón, Noheda, Sacendoncillo, Torralba, Albalate, Priego, Alcantud, Carrascosa de la Sierra, por Guadalajara a Zaragoza.
Hay otros caminos secundarios que unen otras zonas entre sí: Uno enlazaría Huete con la calzada que pasaría por Villar de Olalla, otro enlazaría Segóbriga con Valeria, otro uniría Iniesta con Pozoamargo.
A parte de los pueblos más conocidos, existen otros pueblos que guardan relación con la romanización de Cuenca; y podéis hallar restos de ellos o referencias en el museo de Cuenca. (Obispo Valero nº 6).
 

Abadía de la Obispalia.
Alcázar del Rey.
Arguisuelas.
Carboneras.
Carrascosa del Campo.
Castillejo del Romeral.
Culebras.
El Acebrón.
Huete.
Iniesta.
La Hinojosa.
La Melonga.
Mohorte.
Montalbo.

Reillo.
Salvacañete.
Tarancón.
Tebar.
Tortola.
Villaescusa de Haro.
Villamayor de Santiago.
Villar de Fuentes.
Villar de Olalla.
Villar del Humo.
Villarejo de Fuentes.
Villas Viejas.

 

 

MILIARIOS

En cuenca se han hallado varios miliarios, la mayoría pertenecen  a la vía de Complutum a Cartago-nova (Alcalá de Henares-Cartagena). De algunos de ellos solo se conservan referencias bibliográficas, pero otros se conservan más o menos completos, tres en Segóbriga, el de Huelves, el de Alconchel. Otros como en Valeria, aunque ya desaparecidos, resta uno sin inscripción muestran la particularidad de aparecer en grupo, fenómeno normal en las proximidades de una ciudad. Es digno de mención el de Peña escrita, más que un miliario es una inscripción en la roca junto al río Gabriel por cuya hoz corre la vía durante unos kilómetros, La inscripción hace referencia a un arreglo que Iulios Celsus ordenó realizar de 8.000 pasos (11km.). Otros como el de Fuentelespino  han aparecido con una cruz encima, muestra de su uso continuado. Hay otros fragmentados o sin inscripción como el de Ercávica o Villar de la Encina.

 

Algunos de los pueblos de Cuenca en los que se han hallado restos romanos:

 

ALARCÓN

El cerro sobre el que se asienta la población parece haber estado habitado desde la prehistoria. Conquistada por los romanos, siendo convertida en fortaleza por los árabes.  La denominación actual es árabe: Alarcón significa "La Fortaleza". De época romana destaca la vía secundaria romana. Desde Alarcón, discurría por la Losa, llegaba hasta La Roda donde se unía con la vía que partiendo de Complutum y llegaba hasta Cartago Nova.

 

ALBENDEA

La Ermita Mausoleo de Llanes fue un mausoleo romano de mediados o finales del siglo IV que con posterioridad adquirió distintos usos. El mausoleo estaba vinculado a una  villa romana de la que formaba parte y cuyos restos se hallan en los campos de cultivo adyacentes.

 

ALBERCA DE ZANCARA

Por la población pasa la calzada romana que unía Complutum con Cartago Nova, junto a la fuente del Pilar. Fuente de origen romano.
 

ALCALÁ DE LA VEGA

En Alcalá de la Vega existen vestigios ibéricos, romanos, visigodos. Restos de calzadas romanas, que hace pensar en la XXXI Vía Romana o Camino de Antonino, tumbas y crismones visigodos. Se ha hallado una moneda de Tiberio y otra de Graciano. En los alrededores del castillo árabe de Alcalá, merecen muy especial atención los vestigios visigodos donde se han hallado numerosas estelas funerarias.

 

ARGUISUELAS

Los romanos, al saber que la habitaron griegos, tradujeron ARCHESELA en ARGIVORUM SELLA, silla o mansión de los griegos. Así quedó Arguisuelas. No se han realizado excavaciones arqueológicas, pero se han encontrado por particulares algunas monedas alrededor del llamado Cerro de la Cava.

 

BARCHÍN DEL HOYO

A 1 Km. de la Villa se llega al paraje denominado Fuente de la Mota. Allí en el cerro llamado Plaza de los Moros se ha escavado un poblado de la edad del hierro, y según los arqueólogos posiblemente fue destruido por Aníbal a finales del S. III a.e.c. En  el cerro del Tesorillo existen ruinas romanas. Se encontraron un tesorillo compuesto por alguna moneda romana de Julio Cesar y otras sin definir, aunque posiblemente romanas, 17 de oro y 157 de plata.

 

BELMONTE 

En el término municipal se han localizado numerosos restos arqueológicos. Carta Arqueológica de Belmonte: En los Yesares y en el cerro de las Ánimas o de San Isidro se han hallado restos de la Edad del Bronce. En la zona de “La Moraleja” se localizan los restos de una villa romana, transformada a lo largo de los años, bajo la construcción actual se hallan los restos de la villa romana. En “La Manosola” también se localizan los restos de una villa romana sin excavar. De época romana también son las minas de Lapis Specularis llamadas “Las Horadadas”, en el límite con el término de Villaescusa de Haro.

De época visigoda hay constancia de una Necrópolis en la Senda Alta o de las Vacas. Y al realizar unas excavaciones en 1976, debajo del ábside de la Iglesia, aparecieron los restos de un crismón del siglo V y los cimientos de una iglesia visigoda. 

En 2014 durante la restauración del palacio del Infante D. Juan Manuel, ha aparecido un horno romano, cerámica y un pozo de la misma época. Entre Belmonte y Monreal del Llano también hay un poblado romano en la zona llamada “La Torrecilla”, sin escavar.    

Información facilitada por Miguel Ángel V.

  

BETETA

En el paraje conocido como Los Castillejos, existen restos de un poblado celtíbero. Los romanos explotaron sus salinas

 

CUEVA DEL HIERRO

El hierro de las minas de Cueva del Hierro, considerado por ellos uno de los mejores de Hispania. Para su transporte hicieron un ramal de vía romana que cruzaba el bello paraje de Huerta Bellida. La historia del pueblo se haya directamente ligada a la historia de la mina, el nombre del pueblo deriva del aprovechamiento de la mina de hierro. Celtíberos y romanos fueron los primeros pobladores de estos terrenos al considerarlo un importante centro de interés debido a la abundante presencia del hierro; prueba de ello es la existencia de varias calzadas romanas en el término municipal del pueblo.

 

EL CAVAÑETE

En diciembre de 2015 se han hallado los restos de unas termas romanas datadas entre los siglos I y III.
 

EL PICAZO

Puente de origen romano asociado a la vía secundaria romana que partía de Alarcón. La población se fue afincando a ambos lados de la vía romana. De época romana existían en la calle del Pintor, unas piedras miliarias con inscripciones latinas que desaparecieron. También aparecieron restos romanos al realizar las obras de la presa del embalse de Castillejos que, desgraciadamente quedaron enterrados bajo la presa. También existía otro pequeño núcleo de población de la época romana en la finca de la Barga, al norte de la Boca de la Hoz y desde el que partía una calzada que bajaba hasta el cauce del río. Los restos del poblado han desaparecido como consecuencia de las labores de labranza, pero sigue existiendo la calzada que bajaba hasta el río. Otros restos romanos han aparecido en las proximidades del puente de San Benito.
 

ENGUIDANOS

Existen asentamientos desde la época del bronce. Los romanos conquistaron esta zona y por aquí fue lugar de paso entre el Mediterráneo y las zonas mineras de la meseta, cruzando una vía secundaria este trazado y dejando su impronta en muchos restos hallados.

 

ERCÁVICA

 

FRESNADA DE ALTAREJOS

Junto a la central eléctrica de El Castellar, se localiza el puente romano del siglo V. El puente atraviesa el río Júcar mediante tres tramos de obra y dos ojos. Por él pasaba una calzada romana que unía Valeria con Segóbriga.

 

FUENTENAVA DE  JÁBAGA
Destaca la fuente romana en Sotoca. También hay documentación de una calzada romana desaparecida. Mencionada en 1302 por Fernando IV. También destaca el puente que se localiza entre esta población y Chillaron de Cuenca.

GARCINARRO

El yacimiento de la Cava, ocupado desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media.

 

HUERTA DEL MARQUESADO 

Por aquí discurría la calzada romana hacia Caesaraugusta.

 

HUETE

Fue un asentamiento Ibérico, por su tierra han pasado romanos y visigodos. El complejo minero de las cuevas de Sanabrio conservan en algunas de sus cavidades muchos tramos de lapis specularis, dispuestos de forma natural, permitiendo conocer la disposición del mineral antes de su extracción.

 

INIESTA

Durante años han ido apareciendo restos arqueológicos de distintas épocas históricas, datándose aquellos más antiguos en el período neolítico y la Edad del Bronce. En el año 1995 se procedió a realizar la primera excavación científica desenterrando una necrópolis ibera conocida con el nombre de Punta del Barrionuevo, por estar situada al final de la calle con ese nombre. Posteriormente se excavó otra necrópolis ibérica donde apareció uno de los mosaicos de cantos pintados más antiguos de todos cuantos se conocen en el arco mediterráneo. De la época de la Romanización los restos encontrados son variados y de máxima calidad: un puente, varias estelas, aras votivas, restos de villas romanas, monedas, etc., considerándose por una mayoría de historiadores como la antigua Egelasta, y consiguiendo una fama inusual por la calidad de su sal tan importante para las salazones de esa época que era extraída de las diferentes minas que existían en la zona.

 

LA ALMARCHA

Antiguo poblado celtíbero. El  poblado romano se situó a unos centenares de metros de la actual situación en la zona conocida como "los villares", donde se han encontrado pesas romanas, trozos de vasijas ..

 

LA PESQUERA

Se han encontrado restos cerámicos que van desde finales del Bronce hasta fragmentos de cerámica del periodo romano.

 

MOYA

Su primer asentamiento data de la Edad del Bronce. Se han encontrado en Moya monedas romanas que fueron acuñadas en Bílbilis (Calatayud).

 

OSA DE LA VEGA

 

POZOAMARGO

Identificada con la mansio Ad Puteas mencionada en el Itinerario de Antonino. Se conserva un tramo de calzada. La calzada romana que unía Complutum (Alcalá de Henares) con Carthago Nova (Cartagena).

 

PRIEGO
De época romana se cree que es el puente y la vía próxima a él. Actualmente llamado Puente Liende. Fue reparado en 1632. La calzada romana venia de Villar de Olalla, y discurría a través de Priego y el Estrecho de Toriles, en Alcantud, hacia Cañizares. También merece la pena visitar el puente de la Veguilla.
 

SAN CLEMENTE

Poblada desde el Bronce Medido. De época romana destaca el puente romano de finales del siglo I o comienzos del siglo II, y un tramo de la calzada romana que proveniente de Murcia y Albacete une San Clemente con La Alberca de Záncara y Segóbriga.
Es un puente de tres vanos, formado por tres arcos de medio punto y está construido en piedra caliza. También hay constancia de un miliario de la vía Segobriga-Carthago Nova que pasaba por el municipio.

 

SEGÓBRIGA

 

SISANTE

Nos encontramos con varias teorías para explicar su significado:

Seis flores. Las raíces son voces griegas: ex (seis) y ante (flores). Los romanos traducían el ex en sex y traspasada esta palabra a la castellana seis y omitiendo la "e" resultaría Sexante, y de ahí Sisante. Por los vestigios encontrados en lo que hoy es Sisante se puede pensar que en otros tiempos fue la ciudad romana de Mediolum. Se han encontrado vasijas, paredes de piedra, lápidas sepulcrales con un marcado acento romano. No cabe duda de que Sisante fue fundado al menos dos veces.

TARANCÓN
Inicialmente los pobladores de origen celtíbero se asentaron en las inmediaciones del barrio "Castillejo", que más tarde serviría de fuerte en época romana.

 El "Pagus Tarranconensis" pertenecía a la tierra de Segóbriga y en él se han encontrado bastantes restos romanos como : el puente Romano de Riánsares situado en la ermita, por donde pasaba la vía que unía Cartago-Nova (Cartagena) con Complutum (Alcalá de Henares); en el Palomarejo (Haza del Cura) había un columbario;  en el Santuario de Riánsares se recogen basas y capiteles de columnas; en el Museo Arqueológico de Cuenca existe un ánfora  del s. I a.e.c. encontrada en Tarancón y también diversos restos en los alrededores de la actual población.

TEBAR
Destaca el poblado Celtibérico situado en el cerro de Santa Quiteria.
 

TEJADILLOS

En época romana era un centro minero de pirita y carbón. Es posible que la vía secundaria que pasa por huerta del marquesado y Valdemeca en dirección a Cesaraugusta, atravesara estas tierras. Las agua sulfurosas alcanzaron cierta consideración por ser muy apreciadas por los romanos.

 

TORRALBA

La mina de Pozalacueva de lapis specularis

 

TORREJONCILLO DEL REY

La mina de la Mora Encantada, yacimiento de yeso especular, en la que los romanos explotaron el famoso lapis specularis.

 

TRESJUNCOS

Puente de origen romano. Habitado desde la Edad del Bronce. Conquistado por los romanos durante las campañas de Gracco (179 a.e.c). Paso obligado hacia Segóbriga desde las minas de lapis specularis. A mediados del siglo XIX aparecieron restos de mosaicos, relacionados con una villa agrícola, que fueron expoliados.
 

TORRALBA

Los datos más antiguos que se conocen del pueblo de Torralba, datan del tiempo de los romanos, quedando ruinas de la calzada romana que iba desde Mérida a Zaragoza.

UCLÉS
Uclés se asocia con la ciudad romana de Ocilis, ciudad donde, en tiempo de Q. Fulvio Nobilior los romanos tenían grandes almacenes y estaba situado en la calzada que unía las ciudades de Segóbriga a Contrebia y Complutum.

Se encontró una necrópolis hace años y sus murallas de origen romano aun resisten. En 1880 apareció el fragmento de una inscripción en piedra que se ha traducido como: " Al Dios Airón lo dedico la familia Usetana del pago oculense Cayo, Tibino, Crispino"...
El pueblo tiene algunos restos de su pasado esplendor, y en el entorno se aprecian otros elementos de su honda historia, como la "Fuenterredonda", manantial conocido ya en época prerromana. Ahora queda una estructura circular, construida en tiempos romanos, con piedras de sillería, y unos quince metros de diámetro.

VALERIA

 

VILLAR DE DOMINGO GARCÍA (NOHEDA)

 

VILLAR DEL HUMO
Las pinturas rupestres agrupadas en una serie de abrigos y parajes como los de Vallejo Marmalo, Cueva Pintá, Collao del Toro y Peña del Escrito.

 


 

LA ESPAÑA ROMANA

MENÚ

CIUDADES HISPANIA