HISTORIA 

 

El origen de SEGÓBRIGA  "Ciudad de la Victoria", con toda seguridad es de origen Celtíbero.

De Segóbriga conocemos varias referencias; es nombrada en el 140 a.e.c. en las luchas de Viriato, en las guerras de Sertorio en el 81 y 74 a.e.c. y por Plinio en su Historia Natural que la consideraba -caput Celtiberiae- inicio de la Celtiberia.

Como sucedió con la mayoría de poblados celtiberos de la meseta, con la conquista romana en el siglo II a.e.c. a cargo de Tiberio Sempronio Graco, debió convertirse en un oppidum (ciudad fortificada). Una vez pacificada la Celtiberia por Graco, a los pocos años comienzan las continuas quejas de la población contra los gobernadores romanos, y en el 159 a.e.c. toda la Celtiberia se sublevo contra Roma. Entre los años 153-151 a.e.c. siendo cónsul Marco Marcelo, se origina la Primera Guerra Celtibera en zona del Jalón y Alto Duero; y del 147 al 133 la Segunda que termino con el cerco a Numancia a manos de Escipión. Aun siendo derrotados, volvían a luchar contra los romanos hasta que en el 151 a.e.c. el cónsul Marcelo pacto con los Celtiberos; y comienza la lucha contra los Lusitanos por la traición del cónsul Galba. Viriato intento implicar a los Celtiberos en su lucha contra Roma, entre otras ciudades  se dirigió a Segóbriga para obtener su apoyo, pero no lo obtuvo y les atacó. 

Viriato en el 139 a.e.c. fue asesinado por el cónsul Cepion gracias a la traición de tres de sus hombres.

Sertorio también utilizo a los Celtiberos en sus luchas contra Roma y con las guerras civiles entre este y Pompeyo y César la meseta se fue romanizando progresivamente. Con la muerte de Sertorio en el 73 a.e.c. la zona se apaciguo. A partir del año 70 a.e.c. tras las guerras de Sertorio, paso a tener un papel más relevante.

Se supone que Segóbriga era pro César, ya que con este se inicio  la ceca, que luego prosiguió acuñando durante el Imperio.

Gracias a su enclave, Segóbriga tuvo mucha importancia a nivel estratégico, siendo cruce de caminos con lo que hoy es Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha, Extremadura y el norte peninsular.

Gracias a Plinio también conocemos la importancia de Segóbriga en la obtención del  lapis specularis, cristal de yeso traslucido, para las ventanas que dejaba pasar la luz y aislaba del frío y del calor; y como adorno en el suelo, en la Domus Aurea, palacio de Nerón. En un espacio de 100.000.- pasos alrededor de Segóbriga se podían hallar minas, a cierta profundidad, destacamos la halladas en Osa de la Vega a unos 20-25 km. de Segóbriga, donde se ha estudiado una mina de tres pisos de altura que se puede visitar. Y se deduce de lo relatado por Plinio que seria Segóbriga el centro de control y comercialización de dicho cristal de yeso.

Con el Emperador Augusto hacia el 12 a.e.c., dejo de pagar tributo a Roma y se convirtió en municipium, población de ciudadanos romanos. La ciudad comenzó a crecer transformándose en una importante  encrucijada de caminos y centro minero, iniciando sus construcciones  monumentales hasta el 80, fecha que supuestamente fue el cenit de su desarrollo y plena integración en el Imperio.

Curiosamente en el siglo III se acomete una reforma de los mosaicos de las termas monumentales, pero lamentablemente aunque tardo en caer en desuso, en el siglo IV se empiezan a abandonar sus principales monumentos y a convertirse en una ciudad rural.

Llegó la invasión...................

En época visigoda continuo siendo una ciudad importante en la meseta, con su gran basílica, sus obispos y su necrópolis. 

Con la invasión islámica sus dirigentes y la población comenzó a desplazarse hacia el norte en busca de los reinos cristianos. Tras la reconquista se abandono finalmente y la población existente se desplazo a 3km a la actual Saelices. El lugar paso a denominarse Cabeza de Griego, convirtiéndose en una pequeña población rural. La despoblación continuo y lamentablemente como paso en la mayoría de las ciudades romanas de la provincia de  Cuenca; a partir del siglo XVI se utiliza como cantera de las construcciones cristianas.

 

 

Segobriga

Cuenca Romana

Menú

 

Ciudades de Hispania

Hispania