La villa de Cercadilla se edificó
al menos en dos fases: la primera, centrada en el siglo I y la segunda, se
inicia a mediados del siglo II. La villa se mantuvo hasta mediados del siglo III.
Las estructuras de la primera fase indican que
este espacio pudo emplearse como explotación aceitera. Las estructuras de la otra fase
constructiva, apuntan claramente a su configuración como la pars urbana
de una villa, algunas de cuyas estancias se decoraron con mosaicos y un opus sectile,
un suelo realizado con mármoles recortados componiendo esquemas geométricos.
Estas estancias se organizan en torno a un peristilo.
Se recuperaron dos fragmentos
de escultura en sus inmediaciones que podrían vincularse a su ornamentación, en
concreto una cabeza femenina de pequeño tamaño y un torso masculino
perteneciente a un Dionisos.
|
 |
En uno de los mosaicos se localizó una moneda de Lucio Vero
(161-169), mientras que la destrucción o abandono de la villa podría
fecharse por el hallazgo de dos monedas de plata de Gordiano II (238).
Ver
Villas Romanas
|